!!!!!!!!!!! CUIDADO CON LA DIARREA !!!!!!!!!



La diarrea se define como el aumento en el número de las deposiciones. Estas suelen ser muy líquidas y en gran cantidad.
Por definición, se dice que una persona tiene diarrea si se presentan las siguientes situaciones:

Las deposiciones son frecuentes (más de tres veces al día)

La consistencia de las deposiciones es menor o líquida (más del 75% acuoso)

La cantidad de las deposiciones aumenta (más de 250 gramos por día)


Si la diarrea se presenta derrepente y no dura más de dos semanas, los médicos hablan de diarrea aguda. Por el contrario, si dura más de dos semanas, se trata de una diarrea crónica.

Casi todo el mundo padece diarreas de vez en cuando. Cada año, uno de cada tres personas tiene diarreas un par de días de media. Si la diarrea dura pocos días y no presenta ningún otro problema de salud, no suele ser grave y mejora por sí sola al poco tiempo. Sin embargo, si la diarrea dura más de tres días y el paciente no nota ninguna mejoría, debe acudir al médico para que determinar el motivo.

Las causas de la diarrea son muy numerosa. El motivo puede ser desde una enfermedades infecciosas, una intolerancia a los alimentos hasta un trastorno funcional (síndrome de intestino irritado, por ejemplo). Los trastornos funcionales, a los que los médicos denominan también trastornos somatomorfos, se dan con bastante frecuencia y sus causas son psíquicas en muchos casos.

La diarrea suele ir acompañada de otros síntomas como náuseas y/o vómitos.


Causas

La diarrea puede tener multitud de causas: puede tratarse de trastornos psíquicos (por ejemplo, nervios ante un examen), enfermedades infecciosas (por ejemplo, por las bacterias E. coli,salmonella, shigella o Campylobacter, así como por virus (como el norovirus, el rotavirus o los hongos) o trastornos funcionales (por ejemplo, el síndrome de intestino irritado) o incluso de tumores malignos del intestino (por ejemplo, cáncer de intestino grueso).

Otras posibles causas de la diarrea son las siguientes:

Intoxicación alimentaria (por ejemplo, una intoxicación por pescado)

Intolerancia o alergia a los alimentos (por ejemplo, intolerancia a la lactosa, enfermedad celiaca)

Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (por ejemplo, la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa)

Enfermedades de la vesícula y el páncreas (por ejemplo, inflamación del páncreas)

Causas hormonales (por ejemplo, hipertiroidismo)

Diarrea del viajero

Efectos secundarios de medicamentos (por ejemplo, reacción a los antibióticos)


En la mayoría de los casos, las causas de la diarrea aguda son inofensivas y los pacientes logran una mejoría total en poco tiempo.
Diagnóstico

Tratamiento

En el tratamiento para la diarrea es importante compensar la pérdida de líquidos y minerales. Para ello, lo mejor es incrementar el aporte de líquidos bebiendo agua mineral o infusiones.

Sin embargo, si la diarrea es muy fuerte e intensa, incrementar la ingesta de agua no es suficiente. Si no puede retener la bebida por mucho tiempo, se aconseja introducir el líquido y los electrolitospor vía intravenosa en el centro sanitario. Por este motivo, en caso de diarrea intensa hay que acudir al médico.

Los medicamentos contra la diarrea (por ejemplo, la loperamida) reducen el exceso de movimientos intestinales hasta un nivel normal. No obstante, si el tratamiento con loperamida es superior a dos días, es importante consultar con el médico. Si se tienen calambres abdominales se pueden tomar espasmolíticos (por ejemplo, N-butilescopolamina) o una combinación de loperamida y simeticona).

Si el causante de la diarrea es una enfermedad intestinal, como la enfermedad de Crohn o tumores en el intestino, se necesita un tratamiento dirigido a solucionar este problema.

Lo mejor es acudir al medico y realizar los exámenes requeridos para un tratamiento mas efectivo y acertado.


Fuente:

Síndrome del Intestino Irritable y otros trastornos relacionados; Enríquez-Blanco, Schneider, Rodríguez 2010; Panamericana.
cerrar